Para poder salir del oscurantismo, la única manera es a través de la sociedad, pero esta tiene que estar educada e informada adecuadamente, afirmó José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, en la conferencia “30 años de la Colección La Ciencia para Todos”, que se llevó a cabo dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro, Guadalajara 2016.
“Me da terror pensar ahora, que tenemos al norte de este país a un presidente como Donald Trump, que no cree que hay cambio climático y que tiene a un vicepresidente que es creacionista. Y esto no es un juego, estamos frente a una señal peligrosa de regreso a la Edad Media, en donde otra vez las religiones y la mitología, empiezan a tener un dominio total sobre la gente, tal como lo ha tenido por cientos de años en el planeta”.
La colección de libros Ciencia para Todos, cumple su 30 aniversario, serie creada con el propósito de ilustrar a la sociedad, y particularmente llegar a aquellas personas que no han tenido la oportunidad de conocer qué pasa con la realidad del mundo, con la realidad de nuestro entorno natural y con la realidad del entorno social. Es una serie de libros que debe celebrarse en un país en el que no hay muchas cosas que celebrar de este calibre, comentó Sarukhán.
“No hay un país en donde el esfuerzo per cápita de científicos para la divulgación de la ciencia sea tan alto como en México, no lo creo. (…) Si esto se ve en la masa de investigadores, resulta que son muy poquitos los que hacen esta labor de divulgación, todos los demás están dedicados a su trabajo de investigación, cosa que es lo que deben hacer, pero muy pocos añaden esa tarea fundamental y de responsabilidad en México”.
Maletas con ruedas
En un país, urgido de mejores científicos y de mejores personas que sean capaces de generar ideas para resolver las diversas problemáticas, la Colección de libros Ciencia para Todos, es ese puente con la sociedad, para que las personas puedan conectar ese conocimiento que ya está ahí al alcance de todos, con una gran idea que no se le ha ocurrido a nadie antes, dijo Julieta Fierro, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, instituciones que forman parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
“Como ejemplo, hace miles de años que existe la rueda, por otra parte, las maletas existen hace cientos de años, pero fue hace relativamente poco que a una persona se le ocurrió ponerle ruedas a las maletas, lo único que hizo fue unir los conceptos que existían y de ahí se generó una nueva y gran idea.
“Toda persona que vaya por la vida y escoja el libro que sea de esta colección, va a generar que el niño, joven o adulto que lo haga piense en otras cosas, que tenga nuevas ideas y genere nuevo conocimiento”.
Ante la incredulidad, el éxito
Ruy Pérez Tamayo, uno de los iniciadores de la colección de los libros Ciencia para Todos, relató su experiencia al iniciar el proyecto: “Carmen Farías me llamó por teléfono cuando estaba empezando la colección, para plantearme lo que querían hacer y pedirme mi opinión, me dijo que iba a invitar a una serie de científicos mexicanos para que escribieran libros accesibles a la población general sobre sus distintas especialidades científicas, a lo que yo respondí que esa iniciativa estaba condenada al fracaso, que abandonara una idea tan absolutamente peregrina como esa por dos razones: que los científicos mexicanos no estaban interesados en escribir y mucho menos en divulgar la ciencia. En segundo lugar, que no había un público en México que comprara esos libros, que hablaban de cosas muy difíciles de entender y tan complicadas como son las cosas científicas en la opinión general. Afortunadamente yo me equivoqué”.
Agregó que a pesar del gran éxito que representa la única colección de divulgación científica dirigida al público en general en castellano que existe en la actualidad, aún hay un área de oportunidad por cubrir.
“Se han hecho maravillas con los textos y con la difusión de la colección, pero las ilustraciones se han quedado atrás y es otra forma de despertar el interés y de conservarlo, de contribuir a transformar la opinión de la gente que lee, porque lo que yo creo se debe reconsiderar la estructura que tienen algunos de los libros”.
En 30 años de existencia de la colección Ciencia para Todos, se han publicado 239 títulos integrados en 11 áreas temáticas: Astronomía 23, Biología 30, Ciencias Aplicadas 24, Ecología 14, Salud 20, Física 53, Matemáticas 9, Ciencias de la Tierra 17, Ciencias del Mar 16, Química 11 y otros títulos 22, expuso el doctor Juan Luis Cifuentes.
Boletín Foro Consultivo, Científico y Tecnológico A.C.